¿Qué es?
La toxina botulínica – más conocida como Bótox – es una neurotoxina que actúa relajando la musculatura al bloquear la transmisión de los impulsos nerviosos.
En los últimos años se ha convertido en un aliado en el tratamiento de múltiples patologías desde el estrabismo al codo de tenista pasando por las arrugas faciales o la sudoración excesiva (hiperhidrosis).
La toxina botulínica para uso terapéutico es un producto obtenido de la propia bacteria Clostridium Botulinum. A través de un complicado proceso, la toxina es aislada, congelada, liofilizada y empaquetada en pequeños viales.
En este momento hay diversos productos aprobados en todo el mundo para su uso. Los más conocidos son el Dysport, manufacturado en Reino Unido, y el Botox, que está fabricado en Estados Unidos por Allergan.
¿En qué consiste?
Se inyecta la toxina botulínica en dosis muy bajas con una aguja muy fina y en pequeñas gotas, de forma superficial, a la zona a tratar. Es muy probable que, tras la primera sesión, se necesiten pequeños retoques. Los resultados suelen ser visibles al cabo de tres o cinco días y definitivos en quince días.
Entre las dos primeras sesiones deben transcurrir seis meses. La tercera puede ser pasados los ocho meses y a partir de ahí, suele ser necesaria una única sesión anual como mantenimiento.
¿Para qué se utiliza?
Beneficios
Contraindicaciones
Más información: Decálogo de expertos sobre el bótox
¿Qué es?
La carboxiterapia consiste en el uso de un gas medicinal (anhidrido carbónico- CO2) con muchas finalidades terapéuticas.
¿En qué consiste?
El gas se subministra por vía subcutánea a través de un equipo capaz de distribuir el CO2 de manera controlada y segura. Al administrar el CO2 de forma localizada, el organismo detecta este exceso de CO2 y reacciona enviando sangre a la zona para intercambiar el CO2 con oxígeno (vasodilatación). El CO2 sobrante se elimina a través de la respiración. De este modo se consigue un aumento y mejora de la microcirculación en la zona tratada con carboxiterapia y una oxigenación inducida, con un efecto lipolítico (destrucción de grasa).
Las sesiones de carboxiterapia se realizan una o dos veces por semana y tienen una duración aproximada de 15-20 minutos, segun la extensión de la zona a tratar.
¿Para qué se utiliza?
Beneficios
Los lóbulos de las orejas rasgados (u orejas desgarradas) son una causa muy común, originada por el uso de pendientes a lo largo del tiempo (sobre todo aquellos que son muy pesados) lo que causa el alargamiento, o incluso rotura definitiva, del orificio del pendiente así como una pérdida de volumen y elasticidad del lóbulo de la oreja.
Existen diferentes tipos de tratamientos para la reconstrucción del lóbulo de la oreja. Será el experto quien evalúe y determine la técnica indicada para cada caso, en función de cómo se encuentren los lóbulos rasgados.
En los casos en los que existe un alargamiento leve de los lóbulos, sin que el lóbulo esté muy abierto, será posible tratarlo sin necesidad de cirugía gracias al tratamiento con ácido hialurónico. A través de pequeñas infiltraciones se consigue rellenar el lóbulo rasgado reforzando el perímetro del agujero y recuperando su volumen y firmeza. Los resultados son visibles desde la primera sesión y pueden durar hasta 12 meses, auqnue se recomienda realizar un retoque una o dos veces al año.
En los casos en los que la oreja está muy dañada, es decir, que los orificios están muy abiertos o cuando el lóbulo está totalmente rasgado, la solución es una pequeña cirugía estética, dónde se cierra el agujero de la oreja y se recupera la forma del lóbulo. Esta cirugía del lóbulo de la oreja (o lobuloplastia) es un procedimiento reconstructivo muy eficaz que se realiza de manera ambulatoria y con anestesia local.
¿Qué es?
La crioesclerosis líquida es un tratamiento destinado a la eliminación gradual de las microvarices y pequeños capilares de las extremidades inferiores.
¿En qué consiste?
La esclerosis de varices con crioesclerosis líquida es una técnica que consiste en la introducción de un producto esclerosante en el interior del capilar sanguíneo a una temperatura cercana a los -40o C. Esta baja temperatura produce una irritación de la pared del capilar, que posteriormente va seguida de un endurecimiento o fibrosis de este capilar (esclerosis) y por tanto, de la desaparición de dicha microvarícula.
Durante el procedimiento puede notarse una sensación de pequeño escozor de breve duración y un enrojecimiento en la zona tratada por acción refleja del frío, que desaparecen en 24-48h. En los vasos de mayor calibre, por la sangre existente en el vaso, puede haber una coloración oscura-violácea en el trayecto del mismo durante unos 15 a 20 días que se irá disolviendo poco a poco mediante la aplicación de una crema específica o evacuación del mismo para una rápida resolución.
La crioesclerosis consigue unos excelentes resultados y permite suprimir las pigmentaciones posteriores que se producen con otros productos esclerosantes.
Se realiza con una pequeña jeringuilla que consta de dos compartimentos. En el interno se coloca el producto esclerosante y en el externo la nieve carbónica que es la que aporta el frio necesario para que el liquido esclerosante alcance y mantenga una temperatura de -40 grados oC durante los 30 minutos que dura la sesión.
Se trata de una técnica sencilla, rápida, y que ofrece excelentes resultados. La piel va recuperando su tonalidad clara, luminosa, homogénea y natural.
Con la esclerosis de microvarices, además de corregir el defecto estético que producen este tipo de microvarículas, se consigue aliviar también la gran sobrecarga que provocan estas pequeñas venas a la circulación de retorno de la sangre, con lo cual se atenúan los síntomas tan comunes de dolor y sensación de pesadez en las extremidades inferiores.
Beneficios
¿Qué son?
Los materiales de relleno son sustancias compatibles con el organismo que se inyectan o se implantan para aportar relleno y volumen en zonas concretas. En IDERMA utilizamos productos de primera calidad, naturales, inocuos, con marcaje CE y aprobados por las autoridades sanitarias pertinentes.
¿En qué consiste?
El ácido hialurónico es la sustancia de relleno que utilizamos con mayor frecuencia debido a su mayor seguridad. Puede utilizarse para arrugas superficiales, profundas, remodeladon labial o para conseguir el aumento de volumen de alguna zona concreta. El ácido hialurónico varía en cada una de estas situaciones únicamente en la densidad.
El ácido hialurónico tiene capacidad de retener agua por lo que, además, hidrata la zona tratada y aumenta su elasticidad.
¿Para qué se utiliza?
Beneficios
Contraindicaciones:
¿Qué es la mesoterapia?
La mesoterapia es una técnica de aplicación de diferentes sustancias, como por ejemplo ácido hialurónico o un complejo nutritivo polirevitalizante compuesto por ácido hialurónico, vitaminas, minerales y aminoácidos antioxidantes u otros componentes a través de microagujas en forma local sobre la parte del cuerpo a tratar. Se trata de sustancias con propiedades hidratantes y tensoras.
¿En qué consiste?
Los procedimientos faciales de mesoterapia se aplican con una frecuencia semanal al inicio y, posteriormente, una vez al mes. A veces, en sólo 3 sesiones se obtiene el resultado deseado.
La cantidad de inyecciones que se aplican depende de la extensión de la zona atratar.
¿Para qué se utiliza?
Resultados
Gracias a la mesoterapia se consigue mejorar la calidad de la piel de forma visible, progresiva y acumulativa. El resultado es totalmente natural.
Desde la primera sesión, la piel está más hidratada, y a lo largo de las sesiones va recuperando su luminosidad, tonicidad, elasticidad y firmeza.
La mesoterapia para revitalización cutánea es un tratamiento que puede realizarse paralelamente o bien complementarse con otros tratamientos de rejuvenecimiento facial. Asimismo, permite la incorporación inmediata a cualquier actividad laboral o social.
La mesoterapia capilar es un tratamiento que permite prevenir y frenar la caída del cabello o alopecia.
La forma de las orejas puede llegar a ser motivo de preocupación, baja autoestima y vergüenza, para muchos pacientes.
Gracias a la Otoplastia conseguimos corregir y remodelar la forma de las orejas, logrando mejorar su proporción y su posición de forma efectiva y con resultados muy naturales. Esta cirugía facial ayuda a resituar las conocidas orejas de soplillo (aquellas que están muy separadas), así como reducir el tamaño en los casos que las orejas son proporcionalmente grandes. Con esta intervención también se consigue remodelar el lóbulo colgante o recrear el pliegue exterior, si es necesario.
El procedimiento de la cirugía de orejas u Otoplastia, consiste en una pequeña incisión detrás de la oreja a través de la cuál el cirujano puede remodelar el cartílago y dar la forma apropiada a la oreja. La cicatriz queda oculata por la parte de atrás de la oreja, consiguiendo un resultado muy natural.
Tras la intervención las orejas se cubren con un vendaje durante dos o cuatro días, y a continuación será necesario la utilización de una faja liviana o banda para la cabeza, durante dos o tres semanas para ayudar a que la zona cicatrice correctamente.
El tratamiento consiste en:
Este procedimiento sirve para renovar la piel y mejorar su aspecto y textura, así como para preparar la piel antes de otros tratamientos médicoestéticos. Es un tratamiento seguro y muy eficaz, cuando lo realizan profesionales expertos.
Este tratamiento de peeling e hidratación profunda se personaliza en función de las necesidades y el tipo de piel de cada paciente. La piel queda suave, tersa, uniforme y luminosa.
¿Qué es?
La bioestimulación mediante plasma rico en plaquetas es un tratamiento regenerador que se emplea desde hace unos años en la dermatología estética, pero que se lleva utilizando desde ya hace tiempo en otros campos de la medicina.
Esta técnica, aplicada durante sesiones repetidas y mantenidas en el tiempo, tiene como fin, mejorar el sistema inmunitario y acelerar los procesos fisiológicos de reparación de los tejidos, consiguiendo actuar contra el proceso de oxidación celular, regenerar los tejidos y en definitiva, desatar un rejuvenecimiento celular de los mismos.
¿En qué consiste?
El tratamiento de bioestimulación con plasma rico en plaquetas consiste en la aplicación intradérmica de un concentrado de proteínas bioactivas, factores de crecimiento y células madre periféricas, obtenido del plasma del propio paciente.
El plasma se obtiene de la siguiente manera. Se extrae una muestra de sangre del paciente mediante venopunción en el brazo, igual que en una analitica habitual. Inmediatamente después de la extracción, la sangre es centrifugada en base a unos protocolos bien establecidos por la comunidad científica. Con la centrifugación se produce la separación del plasma (fracción líquida) del resto de la sangre.
Una vez separado el plasma – rico en plaquetas – se vuelve a inyectar al paciente por medio de mesoterapia (microinyecciones intradérmicas) o infiltraciones (inyecciones en tejido celular subcutáneo).
Estas plaquetas inyectadas a través del plasma activan las funciones anabólicas del fibroblasto haciendo que este produzca colágeno, elastina y acido hialurónico.
¿Para qué se utiliza?
Beneficios